Qué es TaKeTiNa?
Taketina es un proceso en grupo, singular y musical. Activa el potencial musical y humano a través del ritmo.
La enseñanza de TaKeTiNa abre a cada persona la puerta a su talento rítmico.Transmite ritmo de una manera natural que cada cual aprende y comprende en sí mismo. En vez de aprender patrones rítmicos se induce a vivir el ritmo que cada uno de nosotr@s ya lleva en sí mismo, mediante modulos musicales elementales. Los participantes entran en contacto con la sabiduría rítmica innata.
Otros efectos del proceso TaKeTiNa son la transformación de actitudes de conducta perjudiciales, el despertar de la intuición, la creatividad y la capacidad comunicativa. El proceso TaKetiNa no solo es aprendizaje musical sino un proceso humano de evolución. Lo que impide algo en nuestra vida cotidiana se muestra en el espejo del proceso como problema rítmico-musical y así se puede transformar. Pensar y sentir, intuir y actuar cognitivamente, movimiento exterior y calma interior empiezan a interactuar. Así el pensar se tranquiliza y un espacio para la claridad y el cambio se abre.
La pedagogía de TaKeTiNa complementa la riqueza del saber universal en campos musicales, psicológicos y neurobiológicos con perspectivas nuevas y una terminología próxima a los fenómenos naturales. Taketina es un camino holístico de aprender a tocar tambores y es una fuente inagotable para composiciones y arreglos musicales. El estudiante tiene acceso directo a los mundos rítmicos de África, Asia y Europa. Y lo esencial de la música europea se puede comprender y asimilar tanto como en el jazz, el hiphop u otros estilos.
Esta pedagogía rítmica fue creada por Reinhard Flatischler en 1970. Junto con su mujer Cornelia Flatischler ha continuado desarrollándola y enseñándola.
La enseñanza de TaKeTiNa abre a cada persona la puerta a su talento rítmico.Transmite ritmo de una manera natural que cada cual aprende y comprende en sí mismo. En vez de aprender patrones rítmicos se induce a vivir el ritmo que cada uno de nosotr@s ya lleva en sí mismo, mediante modulos musicales elementales. Los participantes entran en contacto con la sabiduría rítmica innata.
Otros efectos del proceso TaKeTiNa son la transformación de actitudes de conducta perjudiciales, el despertar de la intuición, la creatividad y la capacidad comunicativa. El proceso TaKetiNa no solo es aprendizaje musical sino un proceso humano de evolución. Lo que impide algo en nuestra vida cotidiana se muestra en el espejo del proceso como problema rítmico-musical y así se puede transformar. Pensar y sentir, intuir y actuar cognitivamente, movimiento exterior y calma interior empiezan a interactuar. Así el pensar se tranquiliza y un espacio para la claridad y el cambio se abre.
La pedagogía de TaKeTiNa complementa la riqueza del saber universal en campos musicales, psicológicos y neurobiológicos con perspectivas nuevas y una terminología próxima a los fenómenos naturales. Taketina es un camino holístico de aprender a tocar tambores y es una fuente inagotable para composiciones y arreglos musicales. El estudiante tiene acceso directo a los mundos rítmicos de África, Asia y Europa. Y lo esencial de la música europea se puede comprender y asimilar tanto como en el jazz, el hiphop u otros estilos.
Esta pedagogía rítmica fue creada por Reinhard Flatischler en 1970. Junto con su mujer Cornelia Flatischler ha continuado desarrollándola y enseñándola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario